PUERTAS ABIERTAS A LA DEMOCRACIA EN LA ESCUELA
PUERTAS ABIERTAS A LA DEMOCRACIA EN
LA ESCUELA.
No se
constituye una comunidad si sus miembros no se sienten parte de la misma y no
se desarrolla ese sentimiento si cada uno
de ellos no se considera valorado/a, si no participa en sus decisiones, en sus
proyectos. Para transformar la escuela en comunidad es necesario el
dialogo, el acuerdo y la participación
de todos sus miembros. La inclusión se conforma y desarrolla sobre la
participación y el compromiso de todos los implicados/as: profesorado, alumnos, alumnas, familias y
agentes comunitarios colaboradores. La influencia entre ambas
comunidades (la escolar y la social) debe ser recíproca y deben establecerse
canales de comunicación y participación que la hagan posible y efectiva. La
inclusión se logra cuando todas las personas, conjuntamente, organizan,
planifican y gestionan sus itinerarios de trabajo, la atención a la diversidad,
la educación en valores y la prevención y transformación de los conflictos que
surgen en el ámbito escolar y social con el fin de eliminar las barreras que
impiden ambientes colaborativos y pacíficos de aprendizaje.
Las primeras escuelas democráticas
surgieron en el siglo XVII, pero no empezaron a desarrollarse y a proliferar
hasta el siglo XIX. Durante muchos años ha habido continuos debates sobre su
efectividad en cuanto a contenidos y al desarrollo personal y profesional de
los alumnos y alumnas.
Hoy en día la escuela democrática es una más de entre
todas las opciones de “escuela alternativa” que podemos encontrar. El objetivo de este tipo de
escuelas es compartido, y será el de llevar a cabo una educación diferente a la
convencional.
La escuela no puede vivir de
espaldas a la comunidad, al cambiante contexto social y cultural en el que está
inmersa y, a su
vez, este ámbito no puede ignorar a la escuela, aunque requiere de esfuerzo y
compromiso, ambos se influyen y se necesitan. La comunidad social, por tanto,
debe ser un punto de referencia y apoyo en la puesta en marcha de la escuela democrática
del siglo XXI.
Comentarios
Publicar un comentario