EL GIRO DIALOGICO DE LA EDUCACIÓN
EL GIRO DIALOGICO DE LA EDUCACIÓN
Desde la
perspectiva dialógica, se entiende que los significados que damos a la realidad
social se han creado en la interacción. Las personas continuamente creamos y
recreamos significados acerca de la realidad que son el resultado de acuerdos
intersubjetivos alcanzados a través de procesos comunicativos.
Haciendo un análisis
teórico que fundamente este enfoque y nuestra apuesta por el, podríamos resumir
diciendo que la concepción dialógica del aprendizaje está influida por
reconocidas teorías educativas y socioculturales. Recoge aportaciones de
Vygostky (1989), en las que señalo cómo es posible recorrer la zona de
desarrollo próximo a través de las interacciones. Bruner (1984) explica cómo es
que a través del diálogo que se elabora y reelabora la cultura y además señala
que el futuro de la psicología se encuentra en el estudio de la
intersubjetividad y Wells (2001) estudia en profundidad cómo a través del
diálogo los niños y las niñas indagan y transforman el conocimiento.
Para dar
fundamento científico a nuestras propuestas hemos valorados estas teorías, pero
sobre todo tenido en cuenta las aportaciones de Paolo Freire (1987) que señalo
que la naturaleza de la persona es dialógica, de ahí la importancia del dialogo
en los procesos pedagógicos y Habermas, que establece como premisa de su Teoría
de la Acción Comunicativa (2001) que todas las personas son capaces de lenguaje
y acción, lo que les permite interactuar y llegar a acuerdos.
Otros muchos referentes contemporáneos han influido en nuestra apuesta
por acciones de aprendizaje dialógico entre ellas las que en este material
educativo compartimos por ejemplo Ramón Flecha, principal
impulsor del CREA de Barcelona, foco desde el que se ha venido impulsando una
nueva concepción pedagógica en nuestro país.
“Fruto del diálogo igualitario y del debate, aumenta la motivación y
la curiosidad por aprender los contenidos académicos, potenciando que se
investigue sobre todo aquello que se desea aprender”. (Flecha R. 2008)
Principios del aprendizaje dialógico:
- Diálogo igualitario
- Inteligencia cultural
- Dimensión instrumental
- Creación de sentido
- Solidaridad
- Igualdad de diferencias
A partir de los principios del aprendizaje dialógico se han
desarrollado 8 propuestas de prácticas educativas que pretenden mejorar los
aprendizajes potenciando las interacciones entre todos los participantes en la
comunidad educativa para la promoción de la Cultura de paz y no violencia en el
ámbito escolar y comunitario y que podéis valorar en el vídeo que da nombre a
esta entrada.
Enlace al vídeo, “El giro dialógico de la
Educación”.
Comentarios
Publicar un comentario