LA EDUCACION PARA LA PAZ, EL DESAFIO DEL PRESENTE.
LA EDUCACION PARA LA PAZ, EL
DESAFIO DEL PRESENTE.
Existen
variadas y valiosas aportaciones desde diferentes organismos internacionales
sobre la Cultura de paz. La Asamblea nacional de 1999 aprobó la
“Declaración y programa de acción sobre
una cultura de paz” en las que se afirma que la Cultura de paz la forman todos
los valores comportamientos, practicas sentimientos y creencias que acaban
conformando la paz. También encontramos documentos del Consejo de Europa y de
la Unesco en este sentido como la “Declaración de Viena o la consolidación de
la paz” o la “Declaración de Budapest y la construcción de ciudadanía” en todos
se comparte una visión de paz positiva,
al considerar que la paz es mucho más que la ausencia de guerra y vincularla
con la superación de la violencia cultural, estructural y directa.
La idea de Cultura de Paz se apoya
en la necesidad de una cultura con capacidad de orientar e implementar un mundo
más pacífico. Al mismo tiempo es promovida como un medio de gestión de la
conflictividad negativa y particularmente como antídoto de la violencia.
-
- Respeto a los Derechos humanos
Para quienes queremos vivir en una
Cultura de Paz, los plenos disfrutes de los Derechos Humanos definen de una
manera muy sencilla el tipo de sociedad a la que aspiramos. Para conseguirlo son necesarias actuaciones que impacten en la
erradicación de la pobreza y las desigualdades y en comportamientos
discriminatorios que conculcan los derechos de las personas. En definitiva, en
situaciones de injusticia social que vulneran a los más vulnerables.
- Prevención de la violencia
Si sobre los Derechos Humanos se
fundamenta el planeta en el que queremos vivir, la violencia representa su
principal amenaza y para prevenirla, la alternativa es la Cultura de Paz. Las
sociedades en las que el intercambio y la integración son las principales
formas de relación social se convierten en sociedades abiertas con espacios de
convivencia transformadores, en los que las personas tienen capacidades de
desarrollo pleno.
La Ley Orgánica 8/2013, para la
mejora de la calidad educativa, considera esencial la preparación para la
ciudadanía activa y la adquisición de las competencias sociales y cívicas,
recogidas en la Recomendación del Parlamento sobre las competencias clave para
el aprendizaje permanente, recomendaciones que insertamos en el diseño del
proyecto.
- Justificación a nivel legislativo
A nivel autonómico se relaciona con
el "Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y No violencia".
que establece la formación en el respeto de los derechos y libertades
fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los
principios democráticos de convivencia, paz, cooperación y solidaridad entre
los pueblos, y principalmente y con el Plan Andaluz de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (PACODE) 2015/18, que dice se debe impulsar de
manera significativa la EpD. El objetivo 4 del presente Plan plantea la
necesidad de “fomentar el ejercicio de la
ciudadanía global, solidaria, activa, crítica y responsable: Intervención en
procesos educativos, sensibilización y comunicación para el cambio social”,
objetivo que compartimos y que está inserto en el proyecto. Por último, hacer
mención a la prioridad sectorial en Andalucía, la promoción de la EpD en los
ámbitos educativos.
Enlaces de referencia
Comentarios
Publicar un comentario