“Ecopedagogía y educación infantil en España”




La ponencia “vivir en la naturaleza”, de Sarah Nijenhuis de la Universidad de Ámsterdam (Holanda), presentada hoy 06 de abril en el II Congreso de Internacional “Conciliación Familiar/Laboral y Educación Infantil. Una perspectiva Internacional” celebrado en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, pone en relieve la importancia de la educación del niño/a en contacto con la naturaleza o lo que denominamos hoy día Ecopedagogía.
La ponencia aporta un punto de vista personal tomando como referencia sus vivencias cotidianas y la educación que da a su hijo, pero además un enfoque científico sustentado en estudios e investigaciones previas sobre la temática relacionada.
Seamos facilitadores, no adiestradores. Devolvamos a nuestros niños lo que les pertenece, su conexión con la Tierra de la que son hijos, su innata curiosidad por lo vivo, su tendencia humana al cuidado de otro, a la generosidad, a la empatía, despertando sus sentidos a una sensibilidad diferente, plena, conectada, responsable” (Carmona, 2017)
Relacionando el tema con el curriculum de educación infantil en España, podemos señalar que el mismo recoge en el Artículo 3. Objetivos, concretamente en el b lo siguiente: “Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.”
En el Artículo 6 “Enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil” recoge:
o   Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
o   Conocimiento del entorno.
o   Lenguajes: Comunicación y representación.
Por lo que consideramos, que al menos en la teoría, identifica, reconoce y propone la educación en y desde la naturaleza del niño/a.
Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza.
Jean-Jacques Rousseau

Enlace de referencia: https://iicflei.webnode.es/


Comentarios

Entradas populares